
El próximo 1 de setiembre,
el fotógrafo peruano Carlos Medina Borja inaugura su primera muestra denominada
“Miradas del Hinduismo” en la conocida Taberna Lamiak (Madrid – España), un
lugar con mucha historia convertido en taberna vasca en pleno corazón de los
Austrias y espacio que formó parte del Madrid de Joaquín Sabina.
Esta muestra captura,
desde la mirada de autor, momentos, personajes, situaciones e historias en
torno al estilo de vida de un hinduista. Son 22 imágenes que se van a exponer
durante todo el mes de setiembre.
Tras un mes de recorrido por el subcontinente asiático, concretamente
India, Carlos Medina pudo ser testigo de
una cultura cautivadora, diferente, con tradiciones que existen desde los principios
de la humanidad y que aún siguen conservando.
Medina, natural de Lima, distrito de San Miguel, decidió migrar a
Madrid en el 2007 en busca de nuevos horizontes. Empezó con la fotografía
mientras seguía la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad San
Martín de Porres. Desde el 2008, ya en Madrid decidió comprarse una cámara y con
lo poco que aprendió empezó a hacer fotos, a leer sobre la materia y practicar otro mucho.
“La fotografía es el nexo que les ofrezco para que puedan disfrutar de
lo que yo pude ver a través de un objetivo” – Carlos Medina B.
Página oficial: http://carlosmedinaborja.jimdo.com/galería/viajar/india/
Entrevista
¿La
importancia de tu exposición?
La importancia que tiene para mí una exposición de
este tipo, es muy grande. Llevo mucho tiempo haciendo fotografía de todo tipo,
pero siempre me ha gustado fotografiar a la gente y su forma de vivir, sea del
lugar que sea, ya que cada uno de nosotros tenemos costumbres diferentes y
formas distintas de ver la vida. Y si vives en Madrid puedes darte cuenta de la
multiculturalidad del mundo. A pesar de todo y de hacer fotos casi diariamente,
nunca encontraba un tema que valiese la pena y que me llenase de tal forma como
para exponer mi trabajo.
Decidido de hacer un proyecto fotoperiodístico en
condiciones, viajé a la India en búsqueda de una de las culturas más antiguas
del mundo, los hinduistas. Después de aprender muchas cosas, entre ellas
comunicarme básicamente en Hindi, conviví con ellos un mes, donde pude captar
una gran cantidad de información fotográfica como para decidirme a hacer algo
grande, a lo que ahora llamo, "Miradas del hinduismo".
¿Qué
esperas de esta exposición?
Espero realmente poder mostrar a los demás lo maravilloso que es poder seguir conservando un estilo de vida dentro de una religión que tiene casi o más edad que el cristianismo o el islamismo, el tiempo en India no pasa.
Espero realmente poder mostrar a los demás lo maravilloso que es poder seguir conservando un estilo de vida dentro de una religión que tiene casi o más edad que el cristianismo o el islamismo, el tiempo en India no pasa.
Por otro
lado, creo que todos los fotógrafos tenemos esas ganas de que nos reconozcan
mediante los trabajos que hacemos, pero para ello tienen que ser buenos y de
calidad. Por citar un ejemplo, si me hablas del genocidio en Ruanda de 1994, lo
primero que se me viene a la mente es una foto de James Nachtwey, es el perfil
de un hombre Tutsu con un gran corte en forma de garra en toda la cara generado
por los Hutus, tribu opositora. Creo que en general con este ejemplo he dado
entender lo que como fotoperiodista me gustaría conseguir, el plasmar el tiempo
y la vida de alguien en una fotografía.